FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán—, Puebla; 12 de marzo de 1911 - México, D. F.; 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembrede 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su gobierno ocurrió la matanza de Tlatelolco y se celebraron los Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
NIVEL SOCIOECONOMICO DE SU FAMILIA:
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació el 12 de marzo de 1911 en la entonces llamada San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán— en el estado de Puebla; hijo de Ramón Díaz Ordaz Redonet y de Sabina Bolaños Cacho.
Las familias Díaz Ordaz y Bolaños Cacho eran de gran raigambre en el estado de Oaxaca, de donde ambos eran originarios; Ramón Díaz Ordaz era nieto del héroe liberal José María Díaz Ordaz, quien encabezó en Oaxaca a los liberales frente a las fuerzas conservadoras durante la Guerra de Reforma, se desempeñó como Gobernador del estado intermitentemente entre1857 y 1860 y murió asesinado en circunstancias no aclaradas en Santo Domingo del Valle —llamada posteriormente en su honor Villa Díaz Ordaz— en 1860. Diversos miembros de la familia Bolaños Cacho también llegarían a ocupar cargos destacados en la política local y nacional.
Lejanamente emparentado con Porfirio Díaz y siendo descendiente de un héroe de la Reforma, Ramón Díaz Ordaz ocupó diversos cargos políticos entre los que estuvo el de Jefe Político del distrito poblado de Chalchicomula en el que se desempañaba al nacer su hijo Gustavo; sin embargo, el estallido y triunfo de la Revolución mexicana barrió con la estructura burocrática porfirista y dejó a la familia Díaz Ordaz en graves problemas económicos por haber perdido gran parte de sus propiedades. Tras haberse traslado temporalmente a Jalisco retornaron a Oaxaca donde Gustavo Díaz Ordaz realizó sus estudios básicos e ingresó al célebre Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca a estudiar la preparatoria, sin embargo la falta de empleo e ingresos económicos llevó a la familia a emigrar definitivamente a la ciudad de Puebla de Zaragoza.
NIVEL EDUCATIVO:
Gustavo Díaz Ordaz realizó sus estudios básicos e ingresó al célebre Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca a estudiar la preparatoria,En Puebla ingresó al Colegio del Estado de donde egresó a los 26 años obtuvo el título de abogado. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, entre los que estuvo el de Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Puebla.
OCUPACION:
Por nombramientos de Ávila Camacho llegaría primero a la vicerrectoría de la Universidad de Puebla y luego a ser Secretario General de Gobierno en la administración del gobernador Gonzalo Bautista Castillo, sucesor de Maximino pero que se encontraba bajo el dominio político de éste. En 1943 fue postulado y electo diputado federal a la XXXIX Legislatura en representación del Distrito 1 de Puebla y al terminar este cargo en 1946 pasó a ser Senador por su estado en el periodo comprendido entre ese año y el de 1952. En las Legislaturas XL y XLI en que fungió como senador, coincidió en dicha corporación con personajes como Adolfo López Mateos, Alfonso Corona del Rosal o Donato Miranda Fonseca con los que posteriormente desarrolloría alianzas políticas de importancia.
El 1 de diciembre de 1952 el nuevo presidente Adolfo Ruiz Cortines lo nombró Director General Jurídico de la Secretaría de Gobernación y algunos meses después pasó a ocupar la Oficilía Mayor de la misma dependencia; aunque ambos cargos no eran netamente políticos, el titular de la Secretaría, Ángel Carvajal Bernal, y su subsecretario, Fernando Román Lugo, eran enemigos políticos y prácticamente no se hablablan, en consecuencia muchos de los conflictos manejados por la secretaría tuvieron que ser resuletos por Díaz Ordaz.
El 1 de diciembre de 1958 asumió la Presidencia de México Adolfo López Mateos, con quien lo unía una cercana relación desde que ambos eran senadores, y desde ese día lo nombró titular de la Secretaría de Gobernación. Ocupó dicho cargo hasta que por instrucciones del mismo López Mateos fue postulado candidato del PRI a Presidente de México el 15 de noviembre de 1963.Presidente de México (1964-1970).
PASATIEMPOS:
Se casó con Guadalupe Barja, una mujer con buenos recursos económicos. Gustavo siempre tuvo en claro que además de ser abogado lo que más le gustó fue la política, siempre estuvo firme en alcanzar puestos importantes en ese rango. Por lo que con el paso del tiempo se emergió más en la vida política y tuvo varios cargos públicos importante en el estado de Puebla. Fue diputado federal de 1934 a 1946.
Su buena relación de amistad con Manuel Ávila Camacho le ayudó para que éste siempre lo apoyara en todo. Entre otros de sus amigos estuvieron Adolfo López Mateos y Alfredo del Mazo, con quienes asistía a fiestas, eventos políticos, espectáculos de obras de teatro, así como asuntos tribunales.
LIBROS, PELICULAS Y/O MUSICA:
En si no se sabe precisamente los gustos de este personaje historico, en cuestion de musica libros, etc.
IDEALES POLITICOS:
Su administración se caracterizó por lo siguiente:
– Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país.
– Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970.
– Se continuó dando el crédito agrario.
– Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968.
– Se firmó el Tratado de Tlatelolco.
– Se construyó el Metro de la Ciudad de México.
– Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970.
– Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970. Éste es un documento donde se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores. Sirve para regular la relación entre el patrón y sus trabajadores, señala cómo deben ser los salarios, prestaciones, riesgos en el trabajo, indemnizaciones y despidos.
– Fomentó el desarrollo económico de México.
– Se hizo una reforma agraria.
– Impulsó un plan agrario integral, así como la industrialización rural y las obras de irrigación del país.
– Firmó el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina.
DATOS INTERESANTES:
Durante su gobierno se dieron varias huelgas estudiantiles, algunas de ellas finalizaron en enfrentamientos sangrientos y la más criticada en todo el país fue la que sucedió en Tlatelolco en 1968. Dicho enfrentamiento se inició después de que las escuelas vocacionales 3 y 5 del Instituto Politécnico Nacional fueron ocupadas por varios granaderos diciendo que iba a tranquilizar a algunos estudiantes que tuvieron problemas con otros de los planteles antes señalados.
Después la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), la cual fue una organización encargada de controlar la vida estudiantil del instituto, realizó una manifestación el 26 de julio de 1968 para protestar por lo que había sucedido. Se dice que se juntaron alrededor de 5,000 estudiantes y se suscitó un enfrentamiento por varias horas.
Más tarde, el 23 de septiembre de 1968 se dio un enfrentamiento entre estudiantes y elementos de las fuerzas de gobierno en Santo Tomás en la Ciudad de México. El 27 del mismo mes se concentraron en un mitin en Tlatelolco alrededor de 5,000 personas, esto fue convocado por el Comité Nacional de Huelga (CNH). Después se realizó otro mitin el 02 de octubre en el mismo lugar y también asistieron miles de personas pero ésta vez todo terminó de una fatal manera.
Cuando el mitin estaba por terminar, el ejército mexicano rodeó la plaza y les dispararon a las personas y estudiantes que estaban reunidos ahí. Murieron más de 100 estudiantes y eso sucedió poco antes de que se iniciaran los juegos olímpicos en México, cabe recalcar que éste último conflicto llegó al límite de todo. Dicha matanza puso fin al movimiento estudiantil de 1968. Todo cambió y los estudiantes regresaron a clases y se realizaron los famosos juegos olímpicos en México.